Mostrando entradas con la etiqueta tratamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tratamiento. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de julio de 2015

Diferencias entre Artrosis y Artitris

Hoy vamos a hablar de dos patologías que aunque suenan parecidas, no tienen nada que ver; veamos brevemente las diferencias entre la artrosis y artritis


La Artrosis se debe a un desgaste del cartílago, tejido que hace de amortiguador protegiendo los extremos de los huesos y que favorece el movimiento de la articulación; por tanto, es una enfermedad que generalmente se inicia en la edad avanzada.

La Artrosis se manifiesta principalmente en manos, columna, rodillas, pies y caderas.

El síntoma principal es dolor “mecánico”, es decir, empeora cuando se mueve o sobrecarga la articulación y mejora con el reposo.

Cuando hay afectación de las articulaciones de carga (Tobillos, rodillas, caderas y columna), el paciente suele referir dolor mecánico en los primeros momentos tras el reposo prolongado (al levantarse, por ejemplo) porque hay RIGIDEZ en la articulación debido a la incongruencia articular (causado por el desgaste del cartílago).

NO hay signos inflamatorios.



La Artritis se caracteriza por dolor, rigidez, deformidad y limitación de los movimientos en las articulaciones. En este caso SÍ hay una INFLAMACIÓN clara de la sinovial (articulación), y por tanto el paciente suele referir dolor en reposo. No obstante, también puede aparecer rigidez articular ocasionalmente, durante la mañana (alrededor de 1 hora o más) y tras períodos prolongados.

Por regla general comienza en las pequeñas articulaciones de los dedos, manos y muñecas pero también puede aparecer en cualquier parte.

Suele aparecer de forma simétrica, por ejemplo, tanto mano izquierda como derecha, y normalmente afecta a varias articulaciones a la vez.


Puede aparecer en cualquier momento de la vida.

A continuación, hacemos un inciso para diferenciar la artritis común de la artritis reumatoide:


La artritis “común” se debe a una infamación de la articulación sin más y que, generalmente se produce tras un traumatismo.

La artritis reumatoide es una enfermedad degenerativa autoinmune (el sistema inmunitario ataca a las sinoviales).



TRATAMIENTO DE LA ARTRITIS Y LA ARTROSIS CON FISIOTERAPIA

El tratamiento con fisioterapia tanto en artrosis como en la artritis suele ser muy beneficioso. Sin embargo, tanto en la artritis reumatoide como en la artrosis, partimos de que son enfermedades degenerativas y por tanto, nunca se producirá la curación completa.

No obstante, nos centraremos principalmente a disminuir los síntomas de inflamación, rigidez, etc… y ayudaremos al paciente a sobrellevar esta enfermedad.

La artritis postraumática es una patología puntual y con la fisioterapia se podrá curar completamente.

Otras terapias como la ACUPUNTURA también ayudarán en el proceso de recuperación y curación de todas estas patologías degenerativas.

En Fisioterapia y Osteopatía P.Mora estamos a su disposición y tratamos todo este tipo de patologías. Para cualquier aclaración no dude en consultarnos.

martes, 17 de febrero de 2015

Síndrome de la cintilla iliotibial

FISIOTERAPIA Y OSTEOPATÍA EN LA RODILLA DEL CORREDOR: Síndrome de la cintilla iliotibial


Hoy hablaremos de una lesión típica en los corredores: el Síndrome de Fricción de la Banda Iliotibilal o Cintilla Iliotibial, y que por ello se denomina también como la Rodilla del Corredor.

¿Qué es el Síndrome de la cintilla iliotibial?

Se caracteriza por dolor en la zona lateral de la rodilla y se produce por la irritación de dicha región provocada por el deslizamiento repetido entre el tendón de la banda iliotibial y el epicóndilo externo del fémur.

Es una lesión muy común en atletas de fondo, muy limitante por su incapacidad de rodar prolongándose en el tiempo.


Suele comenzar de forma gradual, limitando el tiempo de carrera. El dolor aparece normalmente a partir de unos diez o quince minutos y empeora al ir avanzando el tiempo. Suele empeorar cuesta abajo y a ritmos bajos, porque el roce es mayor y hay más tiempo de contacto entre cintilla y epicóndilo femoral.



Hay factores que favorecen esta lesión:

  • Una pisada incorrecta, sobre todo, la pisada pronadora.
  • Dismetría de miembros inferiores.
  • Desequilibrios musculares: acortamientos de los flexores de cadera o tensor de la fascia lata, o bien por debilidad de los abductores y glúteos.


Diagnóstico:

En la exploración el paciente refiere dolor a la palpación sobre el epicóndilo lateral del fémur. Generalmente encontramos puntos gatillo activos a lo largo de la fascia lata y puede apreciarse cierta rigidez de la misma.

Debemos descartar en el diagnóstico otras lesiones: patología de menisco externo, derrames, condropatía, tendinopatía del bíceps femoral, etc.

Las pruebas de imagen no son fundamentales. Sí es importante que si en la primera exploración fisioterápica se observa una posible dismetría de miembros se pida al paciente recurrir a su médico y solicitar una telemetría de miembros inferiores en bipedestación; con esta prueba podremos valorar y cuantificar dicha dismetría. En casos de diagnóstico dudoso sí ya se deben solicitar otras pruebas como radiografías en carga, ecografía o resonancia magnética.


Tratamiento con FISIOTERAPIA Y OSTEOPATÍA:

El tratamiento es muy efectivo si se inicia pronto y debe prolongarse hasta la desaparición total de las molestias. El paciente debe suspender los rodajes largos y con cuestas abajo y deberá hacer un buen trabajo de musculación. Tampoco es recomendable el entrenamiento con elíptica, bicicleta o natación porque la rodilla realiza un gesto parecido y también molesta. También es importante revisar la pisada y valorar la necesidad de utilizar plantillas para corregir la pronación y la dismetría si es que existen.

La crioterapia (frío local) es muy importante. La fisioterapia debe enfocarse a descargar y estirar la fascia lata y sus músculos relacionados, el tensor, el vasto externo y el glúteo medio. También se realizará punción seca de los puntos gatillo.

A nivel osteopático, es importante ver las adaptaciones debido al desequilibrio muscular, mala pisada y posibles dismetrías. Por ejemplo, en una pierna corta es habitual encontrar un ilíaco anterior (rota anteriormente para alargar), aunque si hubo esguinces antiguos también podrá estar rotado posteriormente (ver artículo publicado anteriormente sobre los esguinces de tobillo), además de la adaptación de pie plano por el mecanismo propio del esguince (caen los huesos escafoides-cuboides). Normalizar dichas fijaciones o adaptaciones favorecerá a normalizar el tono muscular y por tanto quitaremos tensiones.

El corredor debe potenciar la musculatura abductora de cadera, especialmente glúteo medio y tensor de la fascia lata (para estabilizar ya que generalmente encontraremos dicho grupo muscular débil).
La vuelta a la carrera debe ser gradual, mejor con entrenamientos en llano al principio, siendo lo último en conseguirse los rodajes largos y el entrenamiento por terrenos con subidas y bajadas.
La gran mayoría de los pacientes evolucionan bien si se tienen en cuenta todas estas medidas.

En la Clínica de Fisioterapia y Osteopatía P.Mora siempre vamos a ofrecerte un tratamiento personalizado y adaptado a tu lesión. No dude en contactar con nosotros.

lunes, 15 de diciembre de 2014

¿QUÉ SON LOS PUNTOS GATILLO?

Se trata de zonas muy localizadas en tejidos musculares o en sus inserciones tendinosas, las cuales se palpan en forma de nódulos en una especie de bandas duras y son hipersensibles a la palpación. Un punto gatillo (PG) es una región muy circunscrita en la que solo se contraen relativamente pocas unidades motoras (mioespasmo).

Todas las personas tienen puntos gatillo



En cada músculo, en cada inserción tendinosa encontraremos dichas bandas duras que a la palpación serán dolorosas para el paciente. Si esa zona solo es sensible a la palpación estaremos ante un PG latente. Sin embargo, cuando este punto cause dolores referidos a otras zonas distintas del origen real del dolor (el punto gatillo como tal) hablaremos de PG activos. En muchos casos los pacientes pueden tener conciencia solo del dolor referido y no identificar en absoluto los puntos gatillos que son el origen real del dolor.

Dicho dolor referido a menudo provocará disfunciones motoras: sobrecarga muscular, rigidez y restricción de la movilidad por una posición de acortamiento del músculo.

Los PG pueden activarse por sobrecarga, esfuerzos, fatiga, trauma directo y enfriamiento; incluso también se pueden activar indirectamente por otros puntos gatillos ya activos previamente, enfermedades viscerales, articulaciones artríticas y tensión emocional.

TRATAMIENTO DE LOS PG

El tratamiento de los puntos gatillo podrá ser conservador o invasivo.


El tratamiento conservador se basa principalmente en la liberación por presión del PG: se aplica una presión suave  hasta que siente un incremento definido de la resistencia del tejido; el paciente puede sentir cierta molestia pero no debe sentir dolor; se mantiene así la presión hasta sentir una disminución de la tensión bajo el dedo palpatorio. En ese momento el dedo aumenta la presión nuevamente hasta alcanzar una nueva barrera de tensión.

Dicho proceso se repetirá varias veces.

El tratamiento invasivo aborda el PG a través de la punción seca, por la cual se introduce una aguja de acupuntura en el cuerpo sin introducir sustancia alguna. Consiste en la entrada y salida rápida al PG, produciendo una Respuesta de Espasmo Local (REL), es decir, un pequeña contracción involuntaria local del músculo. Esta maniobra se repite hasta que se elimina el REL.

Es muy importante después de cada tratamiento bien sea conservador o invasivo, el estiramiento muscular (streching) y la aplicación de frío.

Existen otras técnicas de tratamiento para tratar los PG: masaje transverso profundo (ciryax), ultrasonidos, técnicas indirectas de osteopatía, etc.

A continuación os dejo el enlace de un vídeo en inglés que he encontrado y que os explicará de forma muy visual y clara la definición de los PG o trigger points (inglés). También os explica cómo autotratarlos de forma conservadora con una pequeña pelota. Espero que os guste.


En Fisioterapia y Osteopatía P.MORA utilizamos esta técnica entre otras muchas para sus dolencias. No dude en contactar con nosotros en www.pmorafisioterapia.com

sábado, 7 de junio de 2014

Video. Sesión de osteopatía para el tratamiento de los cólicos del lactante.

Hola a todos. A continuación os dejo con un pequeño vídeo de lo que hacemos en una sesión de osteopatía para el tratamiento de los cólicos de lactante.




Antes de nada, haremos una valoración al bebé, siempre preguntando previamente a los papás sobre hábitos, etc. En la exploración veremos si hay algún tipo de "disfunción" (fijación), primero a nivel estructural de columna y pelvis y luego en el cráneo.

Por tanto, previamente trataremos a nivel estructural, a nivel de sacro y columna si hay alguna "disfunción" y a continuación a nivel de cráneo: las suturas.

Es aquí donde comienza el vídeo que os presento. Principalmente liberamos el ARP, Agujero rasgado posterior, un agujero conformado por varias suturas y por el que pasan varias estructuras anatómicas, entre ellas, el X par craneal (nervio vago).

Dicho nervio inerva todo el sistema digestivo y puede verse afectado por el cierre del ARP ya que éste se ve implicado en las rotaciones que debe hacer el hueso occipital durante el momento del parto.

A continuación trataremos a nivel visceral: liberaremos los diferentes esfínteres implicados (válvulas que regulan el paso del alimento de una zona a otra) y vísceras.

Son manipulaciones totalmente inocuas y por tanto no suponen ningún peligro para el bebé.

Si os ha gustado este artículo podéis compartirlo en vuestras redes sociales. Cualquier duda sobre fisioterapia o osteopatía os podéis poner en contacto con nosotros.